Blogia
FACAO-Federació d'Asociacións Culturáls de l'Aragó Oriental

FACAO

NOSOTROS TAMBIÉN HABLAMOS CHAPURREAT

     Difícil y polémico tema el de las lenguas en Aragón. Pero viendo en las últimas semanas los artículos, cartas y opiniones acerca de esta cuestión, nos preguntamos, ¿por qué no se escucha a los verdaderos protagonistas de esta historia? Es decir, a los hablantes maternos de modalidades aragonesas, que, en definitiva, son los que van a sufrir o disfrutar si llega una ley de lenguas. En el año 1995 la Universidad de Zaragoza publicó un Estudio Sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón encargado por el propio Gobierno de Aragón en el que los resultados eran demoledores. El 90% de los ciudadanos de las comarcas del Aragón oriental denominábamos a nuestra lengua materna como “chapurreat” o bien con gentilicios locales. Es decir, el 90% de los aragoneses de la zona oriental tenemos claro que hablamos diferentes modalidades lingüísticas aragonesas, NO catalán. El estudio también informaba que el 75% de los habitantes de la zona oriental de Aragón no queríamos la cooficialidad del catalán. Con todos estos datos, ¿quiénes realmente son los que quieren que el catalán sea lengua propia de Aragón? Fácil respuesta. Las asociaciones catalanistas censadas en Aragón pero que operan bajo el paraguas del nacionalismo catalán y de un supuesto nacionalismo ¿aragonés? de CHA son las entidades que quieren que el catalán se imponga en nuestras comarcas orientales con la consecuente desaparición de nuestras verdaderas modalidades aragonesas. Con la imposición del catalán simplemente se habrá dado un paso más para la creación de esa, hasta ahora entelequia, nación de los “Països Catalans”.

     En el año 2004, el investigador literano Julián Naval mostró documentación del siglo XII extraída del Fuero de Jaca mediante la cual demostraba que en esa época en Jaca, Huesca, y otras poblaciones aragonesas existía una modalidad lingüística muy similar a la que hoy seguimos conservando y hablando en la zona oriental. La pregunta es clara: Si la zona oriental habla catalán, Jaca hablaba catalán. Y si, como parece lógico, la Jaca del siglo XII no hablaba catalán, eso determina que nuestras modalidades lingüísticas de la zona oriental tampoco son hoy catalán, sino modalidades aragonesas. Curioso que la gran mayoría de los hablantes de esas modalidades denominemos “chapurreat, chapurriau”. Hay quienes por ignorancia o, por mala fe, quieren extender la idea de que es término es peyorativo y sinónimo de auto-odio. Nada más lejos de la realidad. La denominación de “chapurreat, chapuriau” es sin duda una marca de originalidad y cariño hacia nuestro idioma, el cual diferenciamos de catalán y castellano. Es decir, “chapurreat, chapurriau”  es para nosotros sinónimo de lengua aragonesa, de nuestra lengua aragonesa.
     Ya estamos hartos que desde los despachos de Barcelona y Zaragoza quieran decir lo que hablamos y cómo lo hablamos. Si durante siglos hemos conservado y usado nuestra lengua aragonesa en la zona oriental, ¿por qué ahora quieren sustituirla por el catalán y acabar así con una tradición secular? ¿Quiénes lo reivindican? ¿Por qué nuestros políticos no proponen, ahora que está tan de moda, realizar un referéndum en la zona oriental de Aragón? ¿Tienen miedo a que la gente expresemos nuestra negativa a identificar como catalán nuestra lengua? ¿Tienen miedo a que la gran mayoría digamos que queremos seguir hablando y escribiendo en nuestras modalidades y no en catalán? ¿Tienen miedo a que afirmemos que “chapurreat, chapurriau” y castellano conviven en una perfecta armonía y bilingüismo? ¿Por qué no crean una Academia de la Lengua Aragonesa que acoja a todas sus modalidades, tanto de la zona norte como de la zona oriental? ¿Por qué quieren que el Institut d’Estudis Catalans, el mismo que se opone a que los bienes sacros vuelvan a nuestras parroquias, sea la institución que regule nuestra lengua? Por suerte, cada vez somos más las personas y las asociaciones aragonesas que dejamos en casa nuestros complejos y defendemos públicamente la aragonesidad de nuestra lengua.
     Si alguien quiere realizar una ley de lenguas, primero de todo debería reunirse con todas las asociaciones y colectivos afectados, y escucharlos, quizá entonces se daría cuenta de que quien quiere esa regulación jurídica de la lengua vecina puede ser un porcentaje que no llegue ni al 10% de los afectados, como demostraba el trabajo científico citado anteriormente. Entonces, nos preguntamos, ¿serán capaces de hacer una ley lingüística contra el 90% de los afectados? Nosotros creemos que no y esperamos que recapacitemos todos. Para concluir, ¿qué mejor que una cita del Comisariado Lingüístico del propio Consejo de Europa?: “A la hora de determinar la política en materia de lenguas regionales o minoritarias, las partes tomarán consideración de las necesidades y deseos expresados por los grupos que usan tales lenguas.

            FACAO
           

ÉXIT DE BENTES DE FACAO A LA FIRA DEL LLIBRE ARAGONÉS

ÉXIT DE BENTES DE FACAO A LA FIRA DEL LLIBRE ARAGONÉS

ÉXIT DE BENTES DE FACAO A LA XIV FERIA DEL LIBRO ARAGONÉS DE MONZÓN

Los pasáts diyes 6, 7 y 8 de diciembre de 2008 la Federació d´Asociacións Cultutráls de l´Aragó Oriental (FACAO) ba participá a la XIV edició de la Feria del Libro Aragonés de Monzón agón ban esposa les segües obres en aragonés y tamé en castellá y agón ba reyalizá una benta de 30 llibres. Facao ba presentá les 3 últimes nobedáts biblliográfiques al seu están anchí coma altres publlicacións propies u d´altres autós aragonesos. Les nobedáts d´anguañ an sigut:

 

 

Lo Canal de Tamarit, d´Amícs de Tamarit;

 

El aragonés errante, de Raúl Vallés, presidén de FACAO;

 

Fraga, rica en indumentaria tradicional, d´Amícs de Fraga.

 

 

Altres llibres que s´an esposat y Benet són:

 

 

La bida del pachés, d´Amícs de Tamarit;

 

Antolochía lliteraria en aragonés oriental, de Lo Timó;

 

Vocabulario del habla de Peralta de la Sal, de Pedro Meler;

 

Bida y Costúms de Fraga 7, d´Amícs de Fraga;

 

Cuentos y Leyendas, de Raúl Vallés, presidén de FACAO.

 

 

Durán los tres diyes los miembros de FACAO ban está preséns a la fira y ban intercambiá parés y impresións en altres autós aragonesparláns anchí coma en altres representáns del món de la cultura d´ámbit universal.

 

 

Desde ya FACAO ya prepare nobes obres lliteraries anchí coma lo VII Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”.

 

Balenciá y Aragonés, dos llengües chermanes

 

 

 

Esposició d’Angel Hernández lo pasat 28 de nobiembre de 2003 al II Congrés de Llengua Balenciana celebrat a Balencia.

Buenas tardes:
Binc a parlális de la relació de dos llengües chermanes: Aragonesa y Balenciana. Quinze minuts no son massa pa di tot lo que me chocarie di, pero ben organisats donen pa mol. U repartiré en est orden:
A- expllicá perque parlem d’aragonés al “Congrés de Llengua Valenciana”
B- similitut de aragonés y balenciá = llista de paraules y frases
C- situació passae y presén - social y política- de l’aragonés oriental
D- expectatibes de sobrebiure u sé menchats pel catalá
E- necesidat de l’apoyo dels balencians, de tots los balencianistes



¨ Per qué parlem d’aragonés an est ”Congrés de Llengua Valenciana”.
L’escritó y estudiós balenciá Don Francisco Llisó Genovés ba doná una conferencia a Fraga al Juñ de 1.992, en la que mos ba eurí los ulls als fragatins y als aragonesos de la importancia de la nostra llengua, y’l perill de que fos engollida per una altra llengua beina en ganes de expansió, cosa que mos expllicae també li estae passán al balenciá. Encá que ficaré algo de lo que éll ba dí, lo meu tema anirá per les dificultats de una llengua, l’aragonés oriental, que sobrebiu a una terra de frontera, la part oriental d’Aragó tocán a Cataluña. Y u enfocaré tan per lo llingüístic com per lo social y polític, pos los nostres problemes pa conserbá lo nostre patrimoni cultural son los mateixos problemes que teniu los balencians: un mal beí. Al igual que passe en les ortes, les espones (ribazos) se ban corrén cap al costat del pachés que bade, u d’aquell que e massa bo. Bullgué pensá que si no bichiles no passará res, é pecá d’inocén y lamentáu a la llarga.

Pa n’aquella epoca de la conferencia, al 1.992, la associació dels Amics de Fraga ya teniam cllá que l’enemic pa la nostra llengua propia y cultura no ere lo castellá, al que ya llebaem 5 siglos soportán sense que mo se menchés. L’enemic ere lo pancatalanisme que pals seus obchetius de expansió y poder, al amparo del seu poderio presén, polític, economic y cultural, mol bolie imposá la llengua catalana com a llengua nostra de tota la bida. Pero si algo clla abiam recibit de erencia de les nostres chayes y chayos (més élles, per alló de cuidá dels nets mentres sa mare fie feñes a l’orta) ere que lo que parlaem no ere catalá. No dissaen mai de rectificámos cuán soltaem alguna expresió que mo s’abie apegat dels beins, dién: “Així no se diu en fragatí, aixó é catalá”, u cuan algú mos parlae en catalá, sempre mos acllarien: “est ome parlae catalá”, pa que u sapiessam distinguí.

Y en esta linea estem, luchán pa conseguí lo reconeiximén de que la llengua que parlen a la part oriental d’Aragó fronterís en Cataluña e llengua nostra, aragonesa, encá més, podem dí que e més aragonés que lo que parlen a Saragossa, castellá en algo de restos d’aragonés. Així com la chen u té clla que no e catalá, los politics están encabustrats en aprobá que Aragó parle catalá, deu sé per alló de la democracia de aná al rebés del poblle.
Y pareix sé que algo paregut au passat, y esteu passán, en la bostra llengua balenciana, pos cuan mos am arrimat a chen del balencianisme, mos an dit que los aragonesos estem encomensán, que mos passe lo mateix que a la llengua balenciana desde fa 20 añs, que la lucha sirá dura... Y per aixó estem abui astí, pa apendre de la experiencia dels nostres chermans balencians.

¨ Similitut de aragonés y balenciá = llista de paraules y frases
Y mira per agón cuán te fiques a estudiá la relació entre les dos llengües, aragonesa y balenciana, resulte que tenim moltes silimituts y expresions comúns, y que no se corresponen al catalá. Y ere de esperá, a la llum de la documentació sobre les relacions entre Aragó y’l Regne de Valencia que mos an dissat istoriadós y inbestigadós, com Antonio Ubieto, la profesora Amparo Cabanes Pecourt, de la Academia de Cultura Valenciana, y’l propi Señó Francisco Llisó Genovés, que donen per segú que una bona part de les terres balencianes ba sé repobllae per aragonesos.

Lo catedrátic y istoridó de la Unibersidat de Saragossa, D. Antonio Beltrán, ba trobá un documén del Rey Pedro IV, fechat a Cariñena a 1.372, y escrit en aragonés, que díu: “que ha entregat al seu procurador el llibre Suma de las Historias traduit al aragonés; que fará també treslladar les cróniques dels Reys d’Aragó predecessors seus y que li enviará la copia, para que’l facie continuar en la gran crónica d’Espanya y per ultim que li envie el llibre que li va deixar el Rey de França para ferlo així mateix traduir a l’aragonés”.
Est ere l’aragonés del Rey Pedro IV lo del Puñalet, practicamén identic a com abui en día u diem a Fraga y altres tans poblles aragonesos. Podem citá al So Llisó Genovés, que ba resumí lo de altres istoriadós y inbestigadós, y diu:

“Pedro IV, un rey netamene aragonés, refugiado de joven en Zaragoza, criado con mentalidad aragonesa y realizador de una política aragonesista y que ya rey decide y desea “fer traduir” los libros de su idioma, el aragonés, y no usar el árabe que usaba Pedro I en los documentos de cancilleria, ni el latín de los clérigos y eruditos... ... si comparamos algunos escritos de Ausias March con los textos de Pedro IV y con el jacetano, se puede concluir que la lengua valenciana esta formada en gran parte por ese idioma aragonés, e igual ocurre con el denominado “chapurreau” y con el habla original de los leridanos...”

Los nous documéns que anirán eixín sobre la nostra istoria común, dissarán cada día més clla esta relació. Ara que, a yo no me fa cap falta més papés: a Fraga y’ls poblles d’aprop nostre tenim cllá que tota la chen de la bora del riu Cinca, que abui correspón a la part alta de l’Aragó oriental, tenie molta relació en los balencians: lo comers més importán se fae pel riu, baixán pel Ebro asda Tortosa, y d’allí cap abaix asda Balencia, y a tot lo llarg anaen trucánse materials de les terres altes y troncs dels Pirineus, per teles y materials de les terres baixes. Lo bestuari tradicional de la dona fragatina, que pal momén de la boda usae asta 7 capes de faldetes, se basae en faldetes de seda pal damún, y altres materials daball, portaes de les fabriques balencianes. Y’ls chipós del omes també, encá que l’ome bestie més a l’estil maño. Ademés está documentat que a Fraga també los omes usaen “anagüells” al estil balenciá, portats de balencia, unic cas a l’Aragó.
No é de extrañá pos, que la llengua y cultura siguen similars. A Fraga parlen igual que Tortosa y la part alta de Castelló. Y cuan dic igual me referisco no sol a bocabulari sino també a sintaxis, entonació y intenció de les frases, com a esta: Chiqueta, ¿qué ya’s acabat d’arropllegá?.

Podem passá com a balencians, y de fet, cuan biachem a Cataluña, mos confonen per balencias. Desde Fraga recibím be tan TV3 com Canal9 (la señal també mos puche “nabegán” pel riu Ebro) y us puc assegurá que moltes expresions propies de la llengua balenciana mos resultem mol familiars. Pa sorpresa meua, asti no dieu “ombro” sino muscle, igual que a Fraga y a zones de l’Aragó. Y també ai quedat sorprés cuan ai bingut a bisitá les falles y ai trobat moltes paraules y formes emparentáes en les fragatines y aragoneses.

Un estudio improbisat m’a permitit fé esta petita llista de paraules de l’aragonés oriental, que me penso coincidissen mol en les formes balencianes. Fará falta un estudio més formal pa beure asta aón poden arribá estes similituts:

a boqueta nit
abrebiá
achocá (en cuclillas)
ademés
adés, antes
adobá (preparar, apañar)
afoná
agarrá
agraná
aguaitá (acechar, asomarse)
aigua
aiguardén
aines (herramientas, utiles)
animo
ansa
anda, asta
apoyá
arraserá’s
arrepentit
arreus (arreos)
arropllegá
assentá’s
assut
bachoques (judia gruesa)
baldre
barandat
bes (beso)
bindre
bolé, bullgué (querer)
cabásos (capazos)
calses (medias)
cascá, está cascat (magullár)
cassola - caçola
cistella
codoñat
coixí
contrafet (contrahecho)
correguda (carrera)
coset (corsé)
cossi (tinaja)
cuixa
chic, chiquet, chiquets
chipó (jubón)
defendre
dende que
deport
despachá
despedí
despedí’s
despreciá
despuesaí
despuesdemá
dimach
doldre (hacer duelo, doler)
eix, eixa, eixos
eixí
empalomá (fil de...) (empalmar)
en (con) /amb/ (preposició)
en la boca euberta,
engollí
entrepussá (tropezar)
entretindre
escuadra
esgarrá, esgarro,
esllisá’s
esme, entenimén (juicio)
esmolar-esmolet
espenta
espentechá
espill (espejo)
esquena
est, esta, estos
estomordí
fadri (muchacho soltero)
fangá, fangué (barrizal)
fil d’aram, aram
fogassa
fondo
forrallat (cerrojo)
glopae
grabe (no greu)
granera (escoba)
groguechá
los pronoms personals debils: me, te, se, lo, mos, los, ne,
los pronoms personals: mon cosí, ton pare, son sogre, ma mare, ta tia, sa chaya, mons pares, tons berchayos, sons chermans, ...
llabadó, llabá
llansol
llapissero
llauché
llepae
llistó (listón)
lluentó (brillo, resplandor)
malmetre (maltratar, estropear)
manic (empuñadura)
marmol
me penso que...
meu, meua - seu, seua - teu, teua
misto (cerilla)
moldre
mos, tus, lis
musclle (ombro)
naixe
ne tinc debuit
nosaltros, naltros
nuc
número
ordi (cebada)
pa yo, en yo
panís (panizo)
pigota
pronte
rabosa (zorra)
rasé (abrigo del viento, cobijo) / aixopluc
recibí
regalicia (regaliz)
roido
sabio
sachí (manteca)
sanglot (hipo)
sangonera
serbidó
serbici
sucarrá’s (socarrarse)
tossal (monticulo)
tu y yo
yo, en yo (amb mi), pa yo (per a mi)
yo, ya

¨ L’aragonés oriental: situació passae y presén, social y politica.

>> passat:
-:- mai am tingut problemas de conbibencia, de relació u choc de cultures entre les terres dels dos costats de la frontera entre Aragón y Cataluña. Som terra de frontera, en mich de dos poblles y dos culturas, que participem de la istoria, cultura y personalidat dels dos. Y est está al mich mos definís: antes, ara y sempre estarem al mich de les dos comunidats.

Yo preferisco di que som zona d’unió, no de separació, pos sempre mos am llebat be en los nostres beins, passán de la partició politica, que fomente més la separació que no la unió, y estem beén com ara bolen creá unes fronteres y dibisió que no an existit mai.

Y sempre am dit que mos sentim y som aragonesos, a pesá de l’atractiu de una Cataluña rica y poderosa y de lo abandonats que mos tenen les autoridats aragoneses.

-:- Y tot aixó a fet que’ls abitáns del Baix Cinca tinguem una personalidat forta y un orgull de la terra d’aón som, y están orgullosos dels seu patrimoni cultural, suma de istoria, tradicions, costums, forma de parlá, forma de bestí, estíl de poblle, economia,....
-:- ¿y de la llengua, qué? los poblles de la Zona Oriental de Aragó (lo que los catalanistes diuen Franja) desde la ebolució desde’l llatí, parlem la mateixa llengua rural y familiar, en poques bariacions, germana del catalá, del balencia y del aragonés de la part alta de Aragó. Y aceptem la llengua castellana com un altra llengua nostra, pos e llengua adoptae per Aragó a la edat michana, no una llengua imposae, y e la que usem fora del entorn familiar y de amics, y en tot lo relacionat en actes publlics, cibils u relichiosos, en total normalidat. Mos considerem bilingües.

-:- y las jotas, lo folclore aragonés per excelencia, sempre an set en castellá.
-:- Los nostres chayos y chayes y la chen gran sempre an mantingut que lo que parlen no ere català. Sol alguns chobes, guañats per la propaganda catalana, diuen que parlen catala, sobretot si han estudiat a Cataluña. Enbiem als nostres fills a creá’s un futur y alguns mols tornen dien que no som aragonesos ni españols y que mos am de passá a Cataluña.
Tot l’Aragó oriental concidís en decllará’s aragonés y que no parle catalá. La falta de estudis y inbestigacions fa que falte una unió en estes parles locals, y cada poblle u comarca definís la seua llengua en lo chentilici: ribagorsá, lliterá, fragatí, maellá, fabarol, calaeití, y los que no tenen un nom fácil, en lo cheneric de “chapurreau” (una coincidencia destacablle), que no bol di altra cosa que “no é catala´”. Sense sabéu am copiat al pancatalanistes, fen de la llengua una señal de identidat: conque no parlem catalá, no som catalans, y perque no som catalanas, no parlem catalá.

-:- astí e aón a entrat fort la FACAO, agrupán totes estes llengües locals y comarcals com a modalidats de la llengua aragonés oriental, eredera del aragonés de la edat michana no absorbit pel castellá. Y mos sentim apoyats y aceptats als nostres poblles, pero no pels politics, que tenen altres interesos.

>> fets preséns:
-:- Un fet importán e que l’Estatut de Autonomía d’Aragó exichís protechí “las lenguas y modalidades propias de Aragón” pero aixó bol di que an de sé “propias”, no forasteres.

-:- la Unibersidat de Saragossa, per encarrec del Gobern d’Aragó ba fé un estudi sociollingüístic de la Zona Oriental d’Aragó, que ba traure estes conclusions:
- que las lenguas de la Zona Oriental de Aragón tienen gran riqueza cultural, y deben protegerse diferenciadas del catalán.
".... la insistencia en ese localismo (fragat, literano, torrentí,...) es una forma de subrayar la identidad propia de cada localidad y, por otra parte, de diferenciar a toda la Franja con el resto de Aragón y, desde luego, con Cataluña..."
".... es un tanto absurdo pretender forzar la realidad e intentar, a toda costa, que los habitantes de la Zona Oriental denominen su forma de hablar con un término que rechazan: catalán. "
".....no se puede admitir que la Zona oriental de Aragón pertenezca exclusivamente a " l’espai lingüistic i cultural català ", aunque participa de él......"
"..Hoy por hoy no es aconsejable la introducción de la cooficialidad del catalán y el castellano, ni siquiera en la Franja aragonesa, pues ni la quieren mayoritariamente los habitantes de esa franja, ni sería aceptada sin conflicto por el resto de los aragoneses..."

¨ expectatibes de sobrebiure o sé menchats pel catalá

-:- Ña una presió catalanista pa conbemcemos de que mos am d’apuntá a tot lo catalá: llengua, cultura, paisos catalans, .... renunciá a sé aragonesos. Y s’an guañat asta partits importáns com al PSOE, la CHA (Chunta Aragonesista) y IU. Fets decisius son:

- enseñansa de catalá desde fa 17 añs, agón los mestres lis diuen que son de cultura catalana.

- michos de comunicació catalans: radios, prensa, TV3 y 33, llibres, teatros, ....

- opció de un partit politic, lo PSOE, los seus interesos tindrán, que a decidit apostá per apoyá lo catalá, tan a Aragó com a Valencia y Balears. É una politica de partit y cap politic, diputat, concejal ni afiliat ni funcionari que depengue d’ells pot dí lo contrari.

- al beure un momén faborablle, lo nacionalisme catalá a decidit atacá a la Franja en un puchal de actuacions y mols cuartos:

> Casals Jaume I
> premios lliteraris, de cuentos, socials, ... premián al que apoye al catalá
> edició y financiació de publlicacions en catalá: llibres, rebistes, ....
> an creat artifialmén la definició de Franja y de Paisos Catalans,
> fan campaña continua ficán a les terres aragoneses de la Franja com a part de coses catalanes: Paisos Catalans, cultura, papés que enbien a Europa, la predicció del tems, ...
> a les escoles catalanes enseñen que esta part d’Aragó son terres catalanes de administració aragonesa, amaguen que som d’Aragó. Lis enseñen que ña un pais europeu que’s diu Paisos Catalans, que no son de España, encara que estan baix lo domini de España.
> al caló de les subencions cheneroses an eixit innumerablles associacions, entidats y partits que promocionen lo proyecte dels paisos catalans, fen mol barullo y atacán a cualquiere que se opose a estes idees.
> desde’ls michos de difusió, pagats per Cataluña, se promocione eixos paisos catalans.

-:- Lo pichó e l’apoyo dels partits politics aragonesos d’esquerres al catalá, ferramenta usae pel pancatalanisme pa introduí’s adins de les estructures Balears, Balencianes y Aragoneses. La Diputació Cheneral d’Aragó está infestae de catalanistes, que dominen lo departamén de enseñansa y cultura. No e una opinió, son chen que’ls am conegut cuan no eren re y al amparo dels partits politics que apoyen lo catalá, an entrat com a funcionaris de la DGA. Y costará traure’ls d’allí.
Ya fa tems que ban detrás de una “Ley de Lengua de Aragón”, que definisque que Aragó té tres llengües: castellá, catalá y aragonés. Y tot be de la presió pa embotí lo catalá a Aragó.

¨ necesidat de l’apoyo dels balencians de tots los balencians

>> fets futurs?
-:- Y esta é la nostra lucha. Pará esta lley y desfé tot l’entramat catalaniste del Gobern d’Aragó. Si’ls politics actuals d’Aragó fan la tonteria istórica de decllará al idioma catalá com a llengua “propia” d’Aragó, en contra del deseo de la chen de la zona oriental d’Aragó, y incllús en contra del resto d’aragonesos, aurán firmat un contracte de benta de una part d’Aragó a Cataluña; ¿quin é lo preu?


ÁNGEL HERNÁNDEZ GALICIA
Presidén de FACAO y d'AMÍCS DE FRAGA

5 motivos X 2 para decir NO a una Ley que diga que el idioma catalán es lengua de Aragón

1.-  El catalán no es lengua de Aragón.  No hablamos catalán
Los hablantes de la modalidades lingüísticas de la Zona Oriental de Aragón rechazan identificar su lengua como catalana, y durante siglos y generaciones la han llamado con sus gentilicios o con la genérica de ‘chapurreau’, siempre buscando afirmar que lo que hablan no es catalán.  Se debe respetar el sentimiento de sus hablantes, los auténticos propietarios de dichas lenguas.

2.-  Las lenguas de Aragón son Patrimonio cultural e histórico de los aragoneses.
El asunto no es exclusivamente cultural o lingüístico. La propia Universidad de Zaragoza, a su estudio de investigación encargado por el Gobierno de Aragón lo denominó “estudio sociolingüístico”, por sus enormes repercusiones sociales, y no deberíamos dejar de repasar sus conclusiones, hoy bastante olvidadas.  Entre otras conclusiones, dicho estudio dictaminó que existe una gran riqueza cultural de hablas en la zona oriental de Aragón, y que hacía falta mucha investigación y estudios para conocerlas y salvaguardarlas.  Declarar ahora por ley que son lenguas catalanas es firmar su ilegalidad y extinción inmediata, en contra del  Estatuto.

3.- Las modalidades lingüísticas de la zona oriental de Aragón son modalidades de lengua aragonesa, son de Aragón, aunque se parezcan más o menos al catalán.
Los que estudiamos y defendemos nuestras lenguas maternas –o modalidades- las definimos como aragonesas porque cada día hallamos más similitudes y razones lingüísticas para ello.  Y hemos recibido como herencia de nuestros antepasados que lo que hablamos no es catalán, sino literano, fragatí, maellano, fabarol, chapurreau, …etc.  Solo pedimos amparo y protección frente a la agresión expansionista (comercial y política) del nacionalismo catalán.

4.- Nuestro Estatuto de Autonomía manda proteger las lenguas “propias” de Aragón.
Y ese adjetivo de ‘propias’ no es casual, pues nadie puede proteger una lengua de la que no es propietario.  El catalán sí es la lengua propia de Cataluña, y allí han decidido borrar todos los dialectos y modalidades lingüísticas.  No hay ley ni político aragonés capaz de proteger las modalidades aragonesas frente a un idioma no aragonés que no admite ni dialectos ni modalidades, imponiendo una lengua estándar única. Ejemplos son patentes con el borrado que han hecho de las antiguas modalidades de catalán que existían, y en como intentan eliminar el idioma valenciano.   Con la entronización del catalán en Aragón, se entraría en una esclavitud cultural y social respecto a Cataluña.

5.- Introducir el catalán en Aragón es satisfacer intereses catalanistas, perjudiciales para Aragón.
El asunto de la lengua está altamente politizado, y en vez de que sea la ciencia la que, en  contacto con los hablantes, defina y documente las hablas de Aragón, son los partidos políticos quienes van a negociar, según las matemáticas de sus escaños, qué hacer con las lenguas. 
Y resulta que detrás están los intereses, influencias y poder económico del país vecino, que ha hecho de la lengua catalana una seña de identidad:  una lengua, un pueblo, un país,   y es la herramienta para su expansión económica-mercantil (usuarios en catalán: libros, prensa, radio, TV, cine, enseñanza, etc.) y el respaldo para obtener más poder en las instituciones europeas, y además avanza hacia su proyecto de expansión territorial, llamado “paisos catalans” , independientes de España.   Dicha Ley de lenguas puede iniciar el camino cuya final sea que dejemos de ser españoles.
Una Ley de Lenguas, incluso de un solo articulo, de un solo párrafo, de una sola línea, que diga:  “el catalán es lengua propia de Aragón”,  sería nefasta para Aragón, abriría las puertas a la invasión cultural catalanista. El resto de la Ley sería intrascendente e implicaría hegemonía del catalán sobre el castellano, como vemos desgraciadamente en la región vecina.

1.- Necesidad de protección y desarrollo de las lenguas “propias” aragonesas
El abandono de las autoridades culturales y políticas del Patrimonio cultural que representan las lenguas y modalidades habladas en Aragón generó su poco prestigio (denominación de polacos) y tan solo la voluntad de sus hablantes las ha mantenido a lo largo de siglos. Pero ahora, con la globalización de la sociedad y las culturas, existe el riesgo máximo de su extinción, por lo que es el momento imperativo para que el Gobierno de Aragón inicie su protección y desarrollo, pero de las autenticas “lenguas y modalidades propias de Aragón”, no de ajenas que se busca importar.

2.- Declararlas parte del Patrimonio aragonés.
Como método de protección efectiva y compromiso de actuar activamente en su valorización. Las lenguas de la zona oriental de Aragón están en las “lista” de elementos del Patrimonio aragonés en peligro de perderse por litigio con Cataluña, como son los bienes de arte de las parroquias del Aragón oriental, la bandera de las cuatro barras de Aragón, el control sobre el Archivo de la Corona de Aragón, la propia historia de la Corona de Aragón (cuestionada por la “confederación catalano-aragonesa propuesta por Cataluña”), y hasta una parte de Aragón (lo que denominan franja).

3.- Cumplir el Estatuto de Autonomía de Aragón.
Que manda proteger las lenguas “propias” de Aragón, y eso es lo que se debe hacer: salvar y documentar las lenguas que hablan los aragoneses, creando una cátedra de aragonés en las universidades aragonesas que englobe todas las modalidades del mismo.

4.- Contrarrestar la agresión catalanista.
El nacionalismo catalanista vecino, para su expansión, promueve que “el que habla catalán es catalán” y reivindica territorialmente la propiedad de la zona oriental de Aragón (le llaman franja, parte de su proyecto “paisos catalans”).  Para ello destina muchos dineros, comprando voluntades y actuaciones favorables a la introducción del catalán en Aragón.
Aragón ya respeta la voluntariedad de quienes deseen aprender o usar idioma catalán: no se priva a nadie de hablar, leer, ver o comprar productos en catalán, y desde hace 25 años se puede aprender dicho idioma en las escuelas. No es necesario más salvo para aquellos que por intereses personales buscan imponer el uso del catalán, con la falsedad de que es nuestra lengua materna, cosa rechazada por la población aragonesa.

5.- No crear una fuerte división en la sociedad aragonesa
entre favorables y opuestos a la catalanización de Aragón, división inevitable al pretender dar derechos a la injerencia cultural y social del catalanismo dentro de Aragón.
Esta Ley debe defender los intereses de Aragón en vez de los ajenos, creando unión entre la población aragonesa, en vez de enfrentamiento.  Abortar de una vez la catalanización de Aragón, permitida y apoyada por el PSOE y la CHA.

FACAO CONVOCA EL VIII CONCURSO LITERARIO EN ARAGONÉS ORIENTAL

La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental, FACAO, organiza la VIII edición del Concurso Literario en Aragonés Oriental “Roberto G. Bayod”. Los escritos podrán ser narrativos, teatrales o poéticos, de extensión libre y podrán ser redactados en cualquier modalidad del aragonés oriental que se habla en las comarcas del este de Aragón (Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón Caspe, Bajo Aragón y Matarraña). La fecha límite de entrega de los trabajos es del 15 de octubre de 2009.

Con esta octava edición, según fuentes de FACAO, se consolida un certamen en el que cada vez más aragoneses participan con sus modalidades lingüísticas y dejan atrás el complejo que desde los sectores nacionalistas catalanes “nos quieren inculcar mediante la imposición del catalán”. La propia Federación de Asociaciones Culturales añade que “los aragoneses deben saber que en el Aragón oriental hablamos aragonés y castellano, no catalán”.
Este concurso literario se inició en La Litera en 1998 pero tres años después se extendió ya a todo el Aragón oriental.

La Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental publica periódicamente los relatos que participan en este concurso y para 2010 pretende hacer una recopilación de los trabajos premiados. Además, en la actualidad está trabajando en un diccionario fragatino y en un refranero literano.

VIII Concúrs Lliterari en Aragonés Oriental

VIII CONCÚRS LLITERARI EN ARAGONÉS ORIENTAL
“Roberto G. Bayod”

 
(En cualquiera de les modalidáts llingüístiques propies de la zona oriental d’Aragó)

Bases añ 2009:

- Los escríts podrán sé narratibos, teyatráls u poetics, de testo llibre, y se balorará en funció de lo interesán que sigue lo seu contingut.
- Los trebálls an d’está escríts en cualquier modalidat llingüística de l’aragonés oriental.
- La escritura quede llibre a criteri dels participáns, pero aquélls que bulguen orientació gramatical, ortográfica u biblliográfica poden contactá en la FACAO
- Estensió:  llibre
- La decisió del churat sirá irrebocablle.
- Les obres s’an d’enbiá a una de les sedes de FACAO:
 LO TIMÓ
 22540 - ALTORRICÓ (Huesca)

 AMÍCS DE FRAGA
 22520 - FRAGA (Huesca)
 
 ASOC. BAIX ARAGÓ
 44580 - VALDERROBRES (Teruel)
- S’entregará l’escrit orichinal acompañat d’un sobre tancat, y adíns y’anirán los datos personáls de l’autó/ra (Nom, D.N.I., edat, direcció y pobllació, teléfono u mail).
- FECHA LÍMIT D’ENTREGA: 15 d’ Octubre de 2009
- Los ganadós recibirán Diplloma acreditatibo y’ls premios corresponéns.
- S’intentará publlicá totes les obres a la PRENSA de les comarques de l’Aragó oriental.
 
Organise:
  Federació d’Asociacións Culturáls de l’Aragó Oriental
  www.facao.com

Corguén cam a trabés per La Llitera. Calasanz.

Corguén cam a trabés per La Llitera. Calasanz.

Lo mismo que hice en el artículo del número anterior sobre Peralta, esta vez le he pedido a A.Alós natural de Calasanz afincado en Barcelona y autor del libro "Calasanz e un llugá chico" que traduzca el artículo presente en aras a darle una mayor autenticidad. He aquí el resultado:

Esta vez la excursión será por una pueblo pequeño, de corte medieval por sus callejuelas laberínticas y empinadas, comunicadas entre si por túneles escalinados bajo las viviendas. Sus casas con los escudos señoriales intactos, solamente desgastados por la pátina de los años. Es un traslado a otros tiempos, como si los días se hubiesen detenido en la época de la Reconquista. Durante la vigencia del Reino de Aragón. En un letrero se lee Calle de Pedro I El Conquistador. Sobrenombre merecido ya que conquistó Monzón,Calasanz, Almenar, Alfarrás y Alguaire, en nuestro entorno. El mismo que fortificó el cerro de Santa Bárbara junto a la Roca de la Botella (La ereta de Ramón o La Plleta) . Desde donde intentó rendir el Castillo de Tamarite, sin conseguirlo. El que tuvo que hacer frente al Cid Campeador que al servicio del Rey Moro de Zaragoza, el Taifa Mut-amin, en dura batalla vióse obligado a huir 1. Rodeando Lèrida conquistó Salou dejando una ruta abierta al mar para el Reino de Aragón. (Utrilla y Fatás 1999), (Carpi 1995).

Calasanz celebra este año los 900 años de su Reconquista por el Rey Pedro I.
A vui no toca esplicá historia; fen el itinerario per este llugá de més de mil ans, la mía plluma y la cabeza se entremezcllan al corre per estes mons, que dixa una marca imborrable a toz els qu´el visitan.
A la part més alta del llugá dixo la furgoneta y ben asesorat per un vecino, men voy capa´l Saliná, que he més chico que el de Peralta, pero igual de famoso, Calasanz, está situat de cara a la solana, al peu mate ix del Castell, que dispués Visitaré; pa aná a las salinas s´há de pillá la cara de la ubaga, con un camino prou pendiente que cuan chela no sey deuen aguantá ni els conills; casi al final me trobo una fon con un portal de pedra mal antiguo, que antes anaba soltán l´aigua pa las necesidaz del llugá y la sobrante pasa a uns aveuradós, pa continuá dispués capa baix. Al fondo de la baixada pasa el- barranco per uns pllanos, agon se remansa el aigua, allí no fa pas masa tiempo, anaban sacán al ivert las crostas de chelo que se formaban per encima, desde agón las llevaban a un pou "El poudel chelo" .Solamén pa ver esta construcció tan singular valla pena aná a Calasanz.

Está situat en una pendiente, tot a dichós terra (encara que s´ha descarnau un poco la part del brocal per la erosió). Sey entraba per un curtet túnel, (que ara está tapat,) pero sey pot entrá per un forat que s´ha feito al costat ya micha altura; desde allí ñai unas escaleras pa baixá al fondo. Tien forma redona con uns sis metros de diámetro y 8 d´alto; al cabo se tanca con una falsa bóveda, con pedras colocadas forman redols en disminució hasta la boca, enmarcada per unas llosas; a lo més fondo ñai un pouet pa las escurriduras, toda la pedra está ensambllada sin treballala y en perfecto estat de conservació,un cartel(de PRAMES- ruta GR 23) a la entrada dona unas cuantas expllicacións. Antonio Alós en el suyo llibre "Calasanz e un llugá chico" diu que ye anaban posán capas, que si eban de neu las apisonaban a conciencia, separadas con una capa de palluz, els ans de fortas cheladas ye desviaban el aigua que se calaba incluso adintro del pou. Al estiu se anaba sacán sobre tot pa usos medicinals, pues no ñaveba atra manera més eficaz pa pará una sangrera o afluixá un doló u apañá una magulladura. Tamé se utilizaba pa fe refrescos u la desfeban perque diban qu´esta aigua eba mol bona pa coure las verduras y tamé els garbánzos y judías secas.

Un poco més enta baix, me trobo las salinas, las més antiguas tienen el fondo empedrat, con farrencas del mismo tamaño, las atrás més modernas, tienen el fondo embaldosat; unas estacas cllavadas a terra marcan las separacións de las distintas basas, con unas taulas de pino, ben conservadas per la acció de la sal y cllavadas a terra, fan de separació de cada salina con la siguiente. Todas están situadas al mateix nivel é un tipo de esplotació mol racional (avui encara están en esplotació ). Estas parcelas son las salinas ya pesar de está en un alto son completamen estancas. Al verlas con un aigua trasparente y pensán que eba de las últimas pllovidas, no guaire convencit de lo que digo, vay muixame el dit posanlo adintro y chupán el agua pa probala. ¡¡¡Per poco saco las tripas!! E tan salada que vay está escupín michora, a pesá de eixaiguame con el aigua que baixaba pel barranco.

A diferencia de las de Peralta, allí l´aigua no vien de una fonsino que se saca del antiguo pou, (que ha estau enterrat per orden de Felipe V) coma en moltros atros salinás y se va desenterrá a mitad del siglo pasat. La suya construcció, feita de pedras perfectamén treballadas y ensambladas, dona a entendre que lo menos e de la época romana.
Ara el aigua se saca con una bomba, no se sap el procedimén usat en épocas pasadas, pero un arco que atravesa este pou, de uns cinco metros de ampllo, posé forma part de un artilugio que se utilizaba pa llevantá l´aigua hasta las salinas.
Un cazadó que providencialmén pasaba per allí en un 4x4 me va llevá unatra vegada capa´lllugá estalvianme la inevitable puyada.
Desde el mate ix punto de sallida, per un carreró de escaleróns de pedra totalmen irregulars puedo puyá hasta el Castell. Situat a lo més alto te dona una idea de lo dificil que eba de sé conquistá una posició de este estilo y tan gran coma el llugá; sólo ye quedan rastros dels muros del castell, pero s´endivinan perfectamen els departamenz y els depósitos d´aigua. Sólo sey pot puyá per un costat ¡y con prou faena!, pues está rodeat de precipicios escarpaz per toz els atros costaz. Desde a11í se divisan Peralta al fondo y els sis castells que rodeaban Calasanz, dels que sólo se conserva el de La Mora.
A una punta de la roca del castell ñay una iglesia ( que hasta el siglo XVIII va sé un priorato benedictino) del més puro estilo románico, con teulat de pedra; la construcció data de la Reconquista per Pedro I, está dedicada a San Bartolomé y se conserva en un bon estado. Grita la atenció un artilugio con cable de acero pa puyá els materials coma un funicular, avuy ya desmontat, lo que pot doná una idea de la dificultat que tiene el arribá a esta roca del-castell.
Baixo per carrés estretos y retorciz, pllenos de escaleróns y curvas imposibles, con callerizos per dichós de las casas, que comunican uns carrés con els atros y que te transportan a unatra época; els escudos ancima de las portas de algunas casas están perfectamen conservaz y donan una idea de la importancia que va tindre antes y dispués de la Reconquista, este punto de la alta Llitera, que enviaba sus procuradós a las Cortes que se celebraban no sólo a Tamarit y Monzó, sino per tot el Reino (y especialmen a las convocatorias del condat de Ribagorza, al que va perteneixe algún tiempo).
E un viaje pa felo despaciet, sin corre, perque si no é així, sólo verás la mitat de las cosas. Este llugá que va arribá a tindre més de mil habitantes, coma la mayoría deIs llugás de la Llitera, al estiu está plleno de veraneantes, la mayoría fillos de la població que van emigrá en un tiempo dificil y que se lis fa imposible olvidá este rinconet de la comarca, agon van naixe élls u sus pares.


Antonio Alós
27 de enero de 2004




(1) En la batalla El Cid apresa a site caballeros aragoneses, que recluye en el Castillo de Tamarite, que libera a los pocos días junto con sus cabalgaduras.

Las Cuatro Estaciones de Torrevelilla

En un lugar de Iberia de cuyo nombre sí quiero acordarme, y a fe mía que lo hago a cada instante, vivieron no hace tanto tiempo unas gentes inmersas en los más sublimes proyectos que el ser humano ha concebido. Sus quehaceres iban encaminados hacia dos esenciales metas:  supervivir y consolidar su patria chica enclavada en un ignoto lugar del Bajo Aragón llamado Torrevelilla.  Y así, día a día, con sencillez y sin rocambolescas ambiciones, vivían felices en medio de un piélago de penalidades y penurias por el que tenían que navegar.  De este modo y manera engrandecían poco a poco su pueblo para los tiempos venideros, pensando en sus hijos y en los hijos de los hijos de sus nietos. La empresa para ellos era eterna, porque su presente era el futuro y porque, en realidad, el paso del tiempo tenía escasa importancia.  Consolidaban ese día a día con una argamasa de penas y alegrías, temores e ilusiones, éxitos y desengaños.  Sus raíces eran cada vez más robustas y profundas, para absorber la esencia y la energía de la tierra.  De su tierra.  La vida en hermandad era el baluarte de la pelea.
     Cual heroicos Argonautas también el firmamento marcaba su rumbo. La preocupada mirada de unos ojos centelleantes en un duro, anguloso y enjuto rostro, que el sol y el viento templaba, se clavaban constantemente temerosos en el inmenso cielo.  Trataban de leer y descifrar los mensajes de la madre Natura.  La brisa, las nubes, el olor de la tierra y del aire y los mismos animales y plantas...  Todo les hablaba con elocuencia. 
     No ha habido jamás ser alguno, de ninguna religión o confesión, que haya implorado más que ellos.  Ahora pidiendo que la benefactora lluvia regase sus campos, o los del amo y señor que les daba a ganar el pan de cada día; ahora demandando que el agua no fuese excesiva y anegase o aguachinase los cultivos; ahora rogando que el pedrisco no destrozase las cosechas en las que habían confiado durante todo un año de arduo trabajo y que les habrían de permitir subsistir otro más; ahora que fríos tardíos no helasen las flores de los árboles o los pequeños frutos recién nacidos.  Otra vez que las plagas no terminasen con los cultivos y la peste con los animales o con sus vidas.  También para dar gracias al Todopoderoso, o preguntar al Cielo “por qué”, cuando las cosas no iban bien o los aconteceres y “hados” de la diosa Fortuna, naturales o humanos, eran nefastos.  Otrora...  Y así las súplicas se hacían cotidianas, permanentes e interminables, porque siempre había un perentorio problema que resolver, un desasosiego que calmar o un temor que disipar.  Éste era su sencillo entorno vital y sociocultural.

Aquellos hombres, mujeres y niños, se desarrollaban y evolucionaban en un caldo de cultivo espeso pero maravilloso; respiraban toda la esencia del lugar.  Vivían inmersos en el espíritu sacro que les dio su nacimiento.  Conocían y sabían de su pueblo, de su entorno, de sus gentes y de sus campos.  En una palabra, eran de su pueblo, porque el pueblo les pertenecía y ellos pertenecían al pueblo y al poblado. No conocían ni temían el fracaso.  En su vocabulario no existía esta palabra.  Porque sabían que el único que alguna vez no fracasa, es el que no lucha.  Y la lucha es algo implícito a la Creación, y por ende al hombre.  Su resistente naturaleza y experimentada vida les había hecho intuir que tal contrariedad, cuando se presenta, ayuda a ser humilde y tolerante, prudente y realista; da la dimensión real de las cosas, personas y hechos; enseña la pedagogía del dolor y el sufrimiento, señala la vertiente de la superación, fortifica la voluntad y prepara a nueva lucha, facilita la madurez, templa el espíritu, sitúa en su medida nuestro orgullo y prepara para mejores acciones.  Ésta era pues su filosofía de vida.  Entendían a la perfección lo que significan palabras como “hermano”,  “vecino” o “sangre”...   Lo aprendieron en la universidad más maravillosa y en la mejor aula: su bravío y gran corazón.
     Disfrutaban saboreando siempre la Vida.  Percibían la variedad del colorido existencial en cada estación del año.  Siempre era todo diferente en medio de la monotonía de los ciclos naturales, porque se habían prometido y esperaban que el año próximo fuese mejor.  Todos los días aprendían algo nuevo, al percibir y apre-hender las sensaciones que cada estación les deparaba.  Esperaban con anhelo e incertidumbre la llegada de cada una de ellas, para disfrutarlas y recordar vivencias ya casi olvidadas en un solo año, con el alma preñada de nostalgias y el corazón rebosante de ilusiones.  Los sentidos se embriagaban con las cotidianas sensa-ciones.


 
     La llegada de la Primavera henchía los pechos con aire renovador, y la naturaleza y el espíritu despertaban del letargo invernal.  La “rueda de la vida” comenzaba una nueva vuelta, con la esperanza de que todo tomase también un nuevo y mejor giro para aquellos torradans. 
     Los árboles más diligentes lanzan ya al aire sus nuevos y verdes brotes.  Los demás muestran con timidez las casi invisibles yemas.  Hay ya almendros con flores en sus aún  desnudas ramas.
     Los campos de cereales se vestían de lujo con un traje verde, vivo, color de esperanza, semejando lagos o mares que mueven sus ondulantes aguas impelidas por la fresca brisa.  Y en verdad que eran tan valiosos como un mar de ricas esmeraldas.  Realzaban este bello paisaje, de abigarrado colorido, las más diferentes flores de herbáceas, y los matorrales y árboles ofrecían el mismo tributo.  Muchas de aquellas apreciadas y tiernísimas plantas eran alimento tanto de animales como de humanos, y eran además la botica en la que más se confiaba.  El famoso hongo o fongo, las guindas en aguardiente, el beleño; las tisanas de tomillo y romero, de te de roca, de manzanilla, de higos secos y miel, de hojas de olivo, de tila...
     Acudían a la cita las rojas amapolas o ababols, las blancas coles silvestres, las moradas piñas de los cardos campestres, la amarillas y dulces barbas de cabra, la floreta groga, motarrais, rabanices, conillets, fonoll, ciduricha, herba bona y menta...  Los frutales tempranos, almendros o armelés, cerezos o cirerés,  presquilleras y melocotoneros o presegués, los albaricoqueros o abrecoqués...  Y sobre todos ellos resaltaba la belleza de los extensos romerales o romerals, de los humildes tomillos o timons, del altivo espliego o lavanda, de la hiriente aliaga o archilaga, los olorosos enebros o chinebres...  El oscuro verdor de los pinares marcaba el contorno...; era un decorado perfecto para tan hermoso escenario de vida.
     Mil aromas y fragancias invadían a los probos campesinos y pastores en cuanto abrían sus rudimentarias ventanas o ponían los pies -calzados con alpar-gatas de lona y suela de cáñamo o con albarcas- en las polvorientas o embarradas calles, ribeteadas de las más variopintas hierbas: malvas, espigas silvestres y avena loca, margaritas... Yerbas buenas y malas, pastizales, sembrados, flores...  Al acariciarlas, al tocarlas o incluso al romperlas o estrujarlas con las manos, dejaban constancia y memoria de su perfume; tanto si era su cuidador como si era su verdugo quien a ellas se acercaba.  Y una vez tronchadas, y hasta una vez secas, seguían regalando sus maravillosos efluvios.  “In Arcadia ego...”.
     La expresión yermo apenas tenía significado.  Se robaba al cabezo y al monte tierra para hacerla cultivable.  Los pinares, montes y campos estaban poblados por perdices o perdius, tórtolas o tortoletes, palomas y palomas torcaces o palomes y torcazos, tordos o torts, estorninos o estornells, tordas o tordellas, gorriones o pardals y pájaros de todas clases,  urogallos o gallines ciegues, búhos o bufos, mochuelos o muzols, lechuzas o lechuces, cuervos o corps, buitres, águilas, halcones y milanos o falcons y esparvés, gatos monteses o gats xervals, jinetas, mangostas o mustiales, zorras o raboses, liebres o llebres, conejos o conills, ardillas o esquirols, jabalíes, benéficas y odiadas serpientes o serps, erizos..., verdaderos cangrejos de río y peces o peixos en el Mezquín...  Todas las criaturas disfrutaban de la pureza natural, sin miedo a los pesticidas, herbicidas y contaminaciones; y todas despertaban y bullían con la llegada de la Primavera, para el deleite y el disfrute de los humanos.  Cuando Dios creó Torrevelilla, debía estar pensando en el Paraíso...
     La música del silencio, el grito de las rapaces, el canto de las aves silvestres y de corral, el rebuzno de las bestias de carga, el murmullo del suave viento al pasar entre las hojas de los árboles, el sordo zumbido de los insectos, los sonidos cantarinos y lejanos de las esquilas de ovejas y cabras...  ¡el canto de una jota!... Era la gran orquesta que entonaba el hermoso himno de la alegría de vivir.
     Las abejas mariposeaban por doquier en busca del preciado néctar de las innumerables y diversas flores, sobretot dels armelés, romés y timons, para enriquecer sus despensas y las de los habitantes de aquellos parajes. Bellas mariposas descollaban en el bucólico colorido...


 

 
     Al final la Primavera regalaba el paladar  el sabroso frescor de las tempranas y agridulces cerezas.  Las caballerías y carros de labranza transportaban cestas llenas de tan acuoso fruto y se adornaban con ramas verdes, rebosantes, a carrolls, de pequeñas frutas blancoamarillentas y púrpuras.
     El penetrante e inconfundible aroma a paja seca tipifica la llegada del Verano.  La siega comienza y los rastrojos y montones de mies exhalan fragancias como un cántico de complacencia, porque el augusto instante de la recolección del fruto de tantos sudores, como pregona la bravía jota, ha llegado.  Atrás quedan olvidadas las duras faenas de la labranza, acondicionamiento y preparación de la tierra y siembra.  Se oye, tal vez, el primer “al añ que ve...”, exclamado por un acartonado, curtido y encanecido labrador de anguloso rostro y edad indefinida.  Pero al año que viene... ¡Dios dirá...!. 
     Ahora hay que cortar las largas pajas que sostienen las áureas panículas de granos, para convertirlos en harina de blancura inmaculada, que se transfigurará en ese deseado pan de cada día.  Las pajas trituradas y la cáscara del cereal serán alimento para los animales “de casa”, compañeros y mitigadores de tanta fatiga.
     El sol, apenas asomado en el balcón del horizonte levantino, marca el comienzo de un trajín que durará hasta que el astro rey se hunda en los sótanos de la noche.  Y con frecuencia será la luna y las estrellas quienes alumbren los caminos, por los que hombres y bestias transportarán los fajos de mies a la era para la trilla.  Allí les fornigues harán también acopio de provisiones.
     Bajo los rayos de un inclemente y sofocante sol, con la espalda encorvada o firmes y clavados los pies en el suelo, hombres y mujeres, sosteniendo con manos vigorosas y seguras hoces y guadañas, van dando cuenta de la tarea con inusitado afán.  Aguzado alfalz y bien picada y afilada dalla van cortando los pies de las cabizbajas espigas que, hace bien poco, erguían su esplendoroso verdor altivas y orgullosas.  Los agostés, ¡rediez!  hacían bien su trabajo...
     ¡Y cómo sentaba un trago de cristalina agua del botijo refrescado bajo una arpillera mojada, una raja de melón o de sandía que había permanecido a la sombra de una higuera...!  O al llegar extenuados a casa, unas negras brevas o dulcísimas figues recién sacadas de la bodega...
     Llegada la noche, el hombre descansa al frescor tonificante del airet de la siarra somnoliento o desvelado por la fatiga y la inquietud, rogando que al día siguiente no haya troná y acabe con la mies por segar o con la parva ya extendida en la era....  Pero todos están felices y satisfechos.  Mientras, las mujeres preparan las viandas para el día siguiente y los niños juegan alborozados antes de caer rendidos en brazos de Morfeo.  Porque también ellos han sudado, ayudando durante el día, aunque solo haya sido haciendo ese fantástico y mágico viaje subidos al trill de pedreñera.  En la oscuridad nocturna, bajo un nítido firmamento tachonado de brillantes y titilantes estrellas, algún murciélago o rata empaná, vuela silencioso, sinuoso y rápido como el relámpago, semejando una fugaz sombra.  La cantrella está al balcó,  a la serena...  
     Poco a poco van apareciendo los tristes y mudos rastrojos en espera de la labranza.  Ya está en casa lo blat, la cibá, lo centeno y la avena.
     Cerrará la etapa la Virgen d´Agost  y les festes patronals de San Joaquín.  Son las mistéricas y tradicionales fiestas de la recolección.


 
     Llega el Otoño y el paisaje empieza a despojarse de sus vestiduras alegres y se viste con tonos ocres y marrones, como preparación a ese sueño invernal que pronto llegará, para disponer una nueva resurrección.  La misión está casi cumplida y los ciclos naturales pronto serán sellados...
     Tres son los productos de la tierra, sagrados por exce-lencia, y típicos en Torrevelilla:  Trigo, significativo de pan; uva, significativo de vino y oliva o aceituna, significativo de aceite. Los torradans, desde tempranísima edad, se alimentaron de pan.  Se hicieron adultos y se curtieron con el vino.  Y se robustecieron con el aceite.  ¡Y todavía nos maravillamos de la longevidad de los nativos que permanecen en Torrevelilla...!
     Hay dos líquidos naturales que, desde tiempos ancestrales, han estado y están presentes en casi todas las culturas y religiones:  Uno es el agua, elemento natural que mana vivificador de la Madre Tierra, y sin el cual no sería posible la vida.  Es el símbolo de la purificación.  El otro es el vino, obtenido por el hombre tras provocar la fermentación de los azúcares y otras substancias de la uva.  Es el símbolo de la transmutación, de la transubstanciación, de la metamórfosis de lo humano en divino...
     Se cuenta que habían dos hombres y uno de ellos decía:
     - ¡Qué buena es el agua!  ¡Qué refrescante y beneficiosa!  ¡Algo tendrá cuando la bendicen...!
     A lo que el otro argüía:
     - ¡Sí, pero al vino lo consagran...!
     Atrás quedaron las labores de poda y la penosa tarea de cavar la viña azada de ganchos en ristre, dejándose el espinazo entre las cepas.  Ahora habría que agacharse, levantarse y volverse a agachar una y mil veces, navaja o cuchillo en  mano, para robar los negros o cerúleos racimos o raims a la vid.  Transportar las cestas rebosantes de melosas uvas a “les banastes”, estrujarlas bailando una mágica danza sobre ellas con los pies descalzos o machacándolas con “los pisons”, fermentar la pulpa, prensar y obtener así el preciado y oloroso zumo rojo negruzco...  “¡Lo vi...!”.  Pa en ví y zucre...
     Aún hay otro fruto otoñal inapreciable que forma parte del núcleo vital dels torradans.  Acorazonado, también adopta la forma de un ojo avizor,  vigila la dieta gastronómica plural y energética.  Nos referimos a la almendra, a la bendita armela, “punta de lanza” en la alimentación.
     La salsa de almendra, los armelats, les saboyanes, lo mazapá.  Vuelve el vareo con la batolla, la pleitesía al árbol con las rodillas hincadas en el duro y áspero suelo, sintiendo cómo las guijarros se clavan en las rodillas.
     Los  collados y  vaguadas de la sierra poblada de pinos, carrascas y cosco-jos, si lo temps acompañe, son pródigos en setas, visibles u ocultas, que hay que saber encontrar con detectivesca pericia.  Los robellons, los babosos, les crualdes  y los pebrazos, han sido siempre los especímenes de bolets más abundantes en Torrevelilla.   Se guardará celosamente el secreto del lugar exacto donde se ha hecho substancioso acopio de ellos, sobretodo si se trata de robellons o de babosos.  ¡Babosos!, el oloroso y sabrosísimo champiñón silvestre que corrientemente crece tumultuario en yacimientos llamados baboseras.
     Cual guirnaldas o collares -rosaris- cuelgan luego, adornando ventanas y balcones para secarlos o deshidratarlos y, más adelante una vez hidratados de muevo, condimentar con ellos los más exquisitos y nutritivos platos.


 
     Aplegue l´inviarn y la Naturaleza comienza a dormir, a paralizarse.  La tierra duerme el sueño de la fecundación y los árboles, despojados ya de sus hojas, detienen el torrente vivificador de su savia hasta la Primavera.
     Los campos y los tejados se revestirán en breve de albura con las fuertes escarchas matutinas, en les rosais, y con las nieves que suelen ser copiosas en aquellos años.  El paisaje se ocultará tras el sudario de la fría niebla, la boira, tan espesa que en más de una ocasión hará exclamar: ¡se pot tallá...!.  La cruzarán bandadas de aves comedoras de olivas: estornells y tordelles.
     Pero los torradans ni duermen ni se paran ni hibernan.  Antes han sudado copiosamente y ahora tiritarán de frío en el silencio campestre y sufrirán con jobiana
paciencia el escozor y el desasosiego, en manos y pies, de los molestísimos sabañons.
     El oro líquido espera impaciente enquistado en las olivas que, cual negras lágrimas de azabache, cuelgan de las ramas de los olivos.
     L´oli d´oliva...  Su magia ungió al ser humano a través de los siglos: cuando abrazó la religión, cuando va a dejar la carne, cuando ciñó la corona real o imperial, cuando accedió al sacerdocio...  También aquellos campesinos intuyen que su labor tiene mucho que ver con el sacerdocio, o lo es ya por derecho propio. 
     El aceite de oliva es saludable medicina natural de múltiples usos.  Alumbra lo humano y lo divino.  Tiene excelentes propiedades alimenticias sin parangón y sus aplicaciones culinarias son casi infinitas.  ¡Ah les llesques de pa torrat al caliu, en all restregat y oli...! (Ah rebanadas de pan tostado a las brasas del fuego, con ajo restregado y aceite de oliva).
     Simplemente, ¿quién no ha probado las olivas negras en parreta, mortes pel fret  y adobais en sal o simplemente vives, recién cogidas, asadas en las brasas de una hoguera de lleña d´olivera?.  Si alguien no las ha catado, no sabe lo que se pierde, pues son en verdad “un manjar de dioses” en cualquiera de las tres modalidades.  Sobretodo si se acompañan de un cantet de pa, de sabroso y nutritivo pan de trigo, y se riegan con un recio vino tinto, bebido en bota, en carratell o en porró.  Y no olvidemos la golosa voluptuosidad de las olivas verdes, zanceres o chafais.
     Allá en el campo, subido en una larga escalera de palillos, un hombre varea el olivo y unas mujeres a su pié, postradas de rodillas cual si una muda y humilde plegaria elevaran al Cielo, ateridas por el frío y la humedad, van recogiendo uno a uno, como si piedras preciosas fuesen, los frutos que caen fuera de los paños extendidos, de les borraces, o que antes de su llegada, se habían soltado del olivo.
     A todos les calienta por dentro la satisfacción y el negro vino tinto; por fuera la hoguera permanentemente encendida, como un mudo centinela, y los débiles y fugaces rayos del sol invernal.  Les da fuerzas y les enardece el canto de la jota, de su jota..., como si de un himno de batalla se tratara,
     Luego vendrá la vespertina o nocturna labor de separar las hojas y palitos con el aventadó.
     Les olives cha están llimples y baixais al molí...  Han tomado su reconfortante cena y un buen trozo de oliosa para reponer vitaminas y calorías. 
     Ya están en casa de unos vecinos, de unos amigos o de unos familiares, que a fin de cuentas es lo mismo.  El embrujo de la larga noche invernal les envuelve y al mágico, misterioso y sedante amor del fuego la mente se abrirá y se hará más receptiva.  Tras el análisis de la jornada irán desgranando historias, cuentos y leyendas subyugantes, o de fantasmas, o de humor....  Hablarán también de ancestrales costumbres...  Es la hora de la escuela de nocturna tradición.  Se hacen planes, se dan y piden consejos, se llega a acuerdos...  Sin duda esas veladas son uno de los prodigiosos pilares fundamentales que hicieron eterna a Torrevelilla.
     Luego se marcharán con un: “hasta demá, bona nit”, a lo que alguien responderá: “totes le pulces al teu melic y la mes menuda com lo dit”. (todas las jugadas a bu ombligo) Y aún añadirá: “pero com lo dit polde”. (pero como el dedo pulgar).
     Y así han pasado las cuatro estaciones en Torrevelilla; y quienes vinieron de fuera para reforzar las peonadas, al finalizar la campaña se despedirán con un: ¡Hasta l´añ que ve!.  (hasta el año que viene) Tal despedida será sellada, otra vez, con un abrazo o con un apretón de manos y con un ¡si Deu vol y tenim salut!. (Si Dios quiere y tenemos salud).
 Atrás quedarán los buenos y malos ratos. Y las añoranzas y los recuerdos llegarán con la misma cadencia que los pasos de  hombres y caballerías que se alejan.

Manuel Jesús Martínez Fabón
Febrero de 1995