Blogia
FACAO-Federació d'Asociacións Culturáls de l'Aragó Oriental

ASOC. CULTURAL DEL BAIX ARAGÓ Y MATARRAÑA

ALGUNAS EXPRESIONES POPULARES DE TORREVELILLA (Nuestro Chapurriau)

ALGUNAS EXPRESIONES POPULARES DE TORREVELILLA (Nuestro Chapurriau)
(Escritas como se pronuncian) 

Por Manuel Jesús Martínez Fabón


A la volta =   A la vez.  
A palpó = A tientas  
Ababol = Amapola 
Achuntament = Ayuntamiento
Acontentat = Lleno , harto, ect.  
Agosté = Criado contratado exclusivamente, para las faenas de siega y trilla  
Aigua = Agua
Airegaz = Viento fuerte  
Aisá o Eisá = Azada  
Aladre = Arado  
Albarca = Calzado usado principalmente por labradores y pastores, hecho la suela de tiras de goma a manera de sandalias  
Alchez = Yeso 
Alfalz = Alfalfa  
Alfalz = Hoz  
Aljezó o alchezó = Casco de yeso, desprendido de una pared  
Aiva d´ay = Apártate, quítate de ahí
Amagatall = Espacio pequeño para esconderse  
Anan = Yendo 
Aparent = Apropiado  
Apiazá = Coser, remendar una pieza  vieja o estropeada.  
Ara = Ahora  
Arguellat = Delgado, enfermizo, debil, ect.  
Armela = Almendra
Arruixá = Echar agua fina sobre el suelo, generalmente antes de barrer 
Asobin = A menudo, con frecuencia  
Aspre = Áspero, seco   
Ataulá = Allanar con la tabladera, los surcos de la tierra sembrada  
Atiborrá = Empapuzar, hacer comer mucho  
Aturá = Estar quieto en un sitio. También, pastar el ganado, quietamente  
Au = Se acabó o hasta luego  
Aufegarse = Ahogarse  
Avariento = Clamor. Hace las cosas rapido, corriendo, pero sin eficacia  
Bachoca = Judía verde 
Bada = Grieta  
Bambollas = Burbujas, ampollas  
Bandechá = Bandear, voltear las campanas  
Beta = Trozo de hilo o cuerda fina  o cinta de tela
Bezó = Gemelo  
Blat = Trigo
Bolicha = Medio agua y medio nieve  
Borraco = Hematoma producido por un fuerte golpe en la frente    

Botiga = Tienda de ropa
Brema, bremá = Vendimia, vendimiar
Brena = Comida de medio día (en otros lugares: merienda)
Bufá = Soplar
Bufa = Ventosidad silenciosa  
Bufadó = Util en forma de tubo que soplando servía para avivar la lumbre. (De bufar = soplar)  
Cabaz = Capazo
Caborces, Caberzut, Cabut, Tozut = Tozudo, cabezudo  
Calcé = Calzado  
Caló = Calor
Calorina = Calor fuerte  
Cante = Cántaro
Cantrella = Botijo
Caparra = Garrapata  
Cap = Cabeza
Carbaza = Calabaza
Cariñá = Añorar
Carrechá = Acarrear  
Caterva = Multitud de personas o animales  
Cosí, Cosina = Primo, prima
Chambergo = Chaqueta o abrigo (que te queda muy mal)  
Chambra = Blusa  
Chandre = Yerno
Chau = Yugo para uncir el par de la junta 
Cheminera o Chaminera = Chimenea   (principalmente para denominar las antiguas chimeneas acampadas del fuego bajo de troncos de leña, aunque también se denominan así las demás.
Chens = Nada, ni siquiera un poco
Chermá, chermana (¿Germá, Germana?) = Hermano, hermana
Chinoll = Rodilla
Chirnet = Pequeña herida o corte  
Chisquero = Encendedor de mecha  
Chit = Tallo nuevo, retoño.
Chorrá = Pequeña cantidad o chorro de aceite, vinague o de cualquier otro es liquido  
Chová = Superficie de terreno equivalente al labrado de un día con caballerías mayores 
Chuflá = Silbar   (y también copular).
Chusticia (¿Xusticia?) = Justicia
Cibá = Cebada
Ciduricha = Ajedrea. Hierba aromatica usada en la conservación de las aceitunas verdes.
Cingle = Montaña de roca (peñasco) 
Coa = Cola, rabo  
Cobertera = Tapadera de una vasija  
Cobertó = Manta para la cama, muy basta y hecha a mano  
Coca = Torta
Coci = Vasija de barro grande utilizada antiguamente para hacer la "colada"  
Conca = Recipiente grande, generalmente de latón u otro metal parecido para hacer la colada
Conill o Cunill = Conejo
Convoyá = Hacer mucho agasajo a los visitantes   
Cordé = Cordero
Corp = Cuervo
Coscurro = Trozo de pan, normalmente el canto ("Un coscurro de pa y olives")
Cuisa o Cuixa = Muslo
Dalla = Guadaña.
Desustanciat = Persona insulsa, patosa, simple y sin sustancia. 
Dies de la semana: = Días de la semana:
Dilluns = Lunes (día de La Luna)
Dimarch = Martes (día de Marte)
Dimecres = Miércoles (día de Mercurio)
Dichaus = Jueves (día de Júpiter)
Dit = Dedo
Diviandres = Viernes (día de Venus)
Disabde = Sábado (día de Saturno)
Dumenche = Domingo (día del Sol)
Drap = Trapo inservible usado, generalmente, para la limpieza hogareña.
Dret = derecho (ejemplo: no ña dret a que li fache iso = no hay derecho a que le haga eso).
Dret o dreta = De pié   (él o ella). Derecho o derecha.
Embasadó = Embudo  
Embolicá = Embrollar, confundir.  
En tú = Contigo  
Endeñat = Herida infectada  
Endiñá = Meter un tanto en el juego, un golpe en una pelea...  
Ensobiná = Enredarse, caerse patas arriba sin poder levantarse  
Erm = Yermo
Esbarrá = Asustarse o espantarse las caballerias  
Escagarzat = Cobarde, Miedoso y tambien tener diarrea  
Escaparrá = Echar de mala forma  
Esclafá = Romper, escachar...
Esclafitá = Bofetada
Escudella = Vasija de media esfera utilizada antiguamente para servir la comida y también como plato que podría ser de barro o de madera, hecha esta última artesanalmente.  
Escurzó = Serpiente de agua  
Esparvé = Milano
Espolsá = Sacudir el polvo u otra cosa  
Esportó = Aparejo hecho de esparto para llevar la carga las caballerías  
Estás com una cabra = Estás loco  
Estenazes = Tenazas  
Estirores = Tijeras
Estral = Hacha 
Estronchiná = Hacer o hacerse trizas  
Falcó = Halcón  
Fardacho o esfardacho = Lagarto  
Farfallós = Tartamudo 
Farina = Harina
Fart = Harto. (De comida o entre otros conceptos).
Feis o Feix = Fajo de ramas o de mies.
Fem = Estiercol, fiemo 
Femé = Estercolero.
Fenaz = Hierba mala que crece en los campos, parecida al heno.
Figa = Mujer sosa y también higo (fruto de la higuera.
Figuera = Higuera
Finestra = Ventana
Foc = Fuego
Forat = Agujero  
Fuchí = Huir.
Fumarro = Cigarro 
Gallarofa = Envoltura de la mazorca del maiz 
Gañolá = Quejarse, llorar. 
Garganchó = Garganta; todo el conducto de la tráquea 
Garranchal = Bancal pequeño o estrecho y generalmente improductivo o yermo.
Garrós = Persona o animal con las piernas torcidas 
Garza = Urraca 
Golut = Goloso 
Gorrino o Porc = Cerdo 
Goz = Perro
Grané = Granero, falsa de las viviendas rurales.
Grané = Sitio para guardar el grano. También suele llamarse así al desván.
Guit = Que tira coces 
Jopá = Marchar deprisa o sin decir nada
Llaurá = Labrar
Llesca = Rebanada de pan 
Llit = Cama
Llodo = Lodo, barro
Llop = Lobo
Llum = Luz.
Lluminaria = Luz intensa y brillante 
Lorza = Plieges ondulados en la carne gorda o en ropas 
Maestre o Mestre = Maestro
Malcriat = Mal educado.
Malfurrá = Malgastar o desaprovechar 
Mangrana = Granada 
Mardá = Borrego para cubrir las ovejas 
Mare = Madre
Mascle = Semental 
Matacabra = Granizo pequeño muy fino que cae en invierno.
Matraca = Persona que habla mucho 
Menut = Entrañas del animal. Asadura. También significa pequeño. 
Milló = Mejor. También millón
Mocho = Cualquier astado al que le falta un todo en la cuerno 
Modorro = Lunático 
Mol pito = Inteligente, listo 
Mondonguilla = Albóndiga 
Moñiga o Boñiga = Excremento de asno, mulo, caballo 
Muermo = Persona que marea o que habla mucho 
Muñí = Ordeñar 
Nina = Muñeca para jugar las niñas.
Niquitós-a = Persona muy meticulosa y difícil de contentar o quisquillosa 
No cal y no caldrá = No hace o no hará falta 
No me fa goch = No me apetece 
Pa = Pan
Pare = Padre
Poble = Pueblo
Oli = Aceite 
Ovella = Oveja
Ou = Huevo
= Pan
Palliza = Almacén para guardar la paja del trigo
Paniz = Maíz
Paraigues = Paraguas 
Pardal = Jovenzuelo avispado. También pájaro pequeño, generalmente el gorrión gris abundante en los pueblos y en los campos.
Parlá = Hablar
Pasia = Contagio de gripe u otra enfermedad 
Pellizc = Pellizco 
Pentiná = Peinar
Peó = Peón
Perdiu = Perdiz
Pet = Ventosidad sonora
Petoste = Persona o cosa que sólo sirve para estorbo 
Piau = Pié
Pichó = Peor  y también polluelo de la paloma
Pisá = Orinar
Polde = Dedo pulgar de las manos
Pollastre = Pollo grande de corral (de gallina)
Porró = Porrón para el vino u otra bebida  
Porta = Puerta
Pot = Bote de vidrio o metálico.
Presec = Melocotón 
Preto = Tacaño y también fuertemente sujeto.
Puncha = Pincha clavada en la carne 
Purna = Chispa que salta del fuego 
Raim = Uva o racimo de uva
Rechirá de temps = Cambio brusco del tiempo Cambio brusco y desagradable del tiempo 
Refredat = Constipado
Regalá = Derretirse el hielo, la nieve 
Reglot = Erupto
Res = Nada
Revindre = Volver a manar agua los manantiales 
Ribaz = Separación de dos bancales, uno más alto que otro  o de una vereda, carretera y un campo
Robell = Óxido
Robellat = Oxidado 
Roch = Rojo 
Rosigá = Hablar con disconformidad y sin parar 
Sargantaña = Lagartija 
Serva = Fruto del azarollo (acerolo, serval)  
Sostobá = Menear repetidamente
Taragaña = Telaraña 
Tarquín = Cieno.Barro sucio 
Timó = Tomillo
Tocadura = Herida de las caballerias debido al roce de los aperos 
Toquitiá = Sobar, manosear 
Torrá = Asar, quemar 
Tozoló = Golpe contra la frente 
Treball = Trabajo (tanto refiriéndose a una labor como a una desgracia o infortunio).
Treballá = Trabajar.
Triá = Separar, elegir 
Trobá = Encontrar 
Troná = Tormenta
Tronzadó = Sierra grande para cortar troncos
Tufarrina = Olor fuerte y molesto en el ambiente 
Ungla = Uña
Vatres o Vusaltres = Vosotros-as  
Vi = Vino
Viquiari o Vicari = Cura párroco. (De la palabra Vicario).
Vila = Villa
Zaboc = Memo, iluso
Zapo = Sapo 
Zarrio = Trasto, Cacharro, Trapo sucio 
Zoquet = Zoquete, poco inteligente
Zurriaca = Látigo para estimular a las caballerías 

Zorita del Maestrazgo, por Manuel Jesús Martínez Fabón

Zorita del Maestrazgo, por Manuel Jesús Martínez Fabón

Cuando, recientemente, escribí sobre Castellote, comenté que me parecía pecaminosamente imperdonable pasar de puntillas por Zorita del Maestrazgo sin hacer una parada. Una población enclavada en los límites de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana) y de la provincia de Teruel (Comunidad Aragonesa). Si al cartógrafo que dibujó el mapa le hubiese temblado el pulso, hoy sería una población más de Aragón y, por lo tanto, sería del Maestrazgo turolense en lugar del Maestrazgo castellonense. Dista de la capital de provincia, Castellón, 129 kilómetros. Es muy difícil caminar por el Maestrazgo turolense sin poner, alguna vez, el pie en una población perteneciente al Maestrazgo castellonense y viceversa. De todas formas ¿qué más da? La fraternidad entre valencianos y aragoneses es manifiesta a través de los siglos de historia. Zorita dista de la turolense Aguaviva 17,4 kilómetros. Aguaviva, población que conocen bien los argentinos inmigrantes de hace unos años, cuando era alcalde don Luis Bricio, un buen médico y mejor persona con ideas innovadoras. Sea como fuere, poseo tal cantidad de información que habré de resumir y dividir el trabajo emprendido en, al menos, dos partes. Una dedicada a la población de Zorita, distante de Torrevelilla 35,5 kilómetros, y otra parte dedicada al Santuario de la Virgen de la Balma.

Zorita del Maestrazgo es hoy una diminuta población de unos 128 habitantes de hecho. Pero es un precioso pueblito que transpira su historia medieval en cada rincón de la noble población. Cuando en la posguerra se construyó la iglesia de Torrevelilla, recuerdo que todas las piedras de sillería, una a una, incluidas las que llevaban filigranas para los altares, fueron labradas por un picapedrero o cantero que era de este pueblo. Recuerdo hasta que se llamaba Ramón Martí. Significativo, ¿no? Me imagino que ya no quedarían muchas personas con este medieval oficio.

El origen de ZORITA como lugar habitado también es muy antiguo, con vestigios desde la Edad del Bronce. Podría identificarse con el poblado romano llamado ’Sorcita’ (Fuente), en alusión a las romanas fuentes termales junto al río Bergantes.

Fue reconquistada a los musulmanes en 1233 por el rey Jaime I el Conquistador, concretamente por las huestes de Blasco de Alagón, pasando a ser aldea de Morella. Fue en esos años cuando se establecieron allí los templarios, como sucedió con Calanda tras su reconquista. Otra vez las primeras décadas del siglo XIII... Recordemos que no necesariamente debían pertenecer a El Temple los territorios para establecerse en ellos. Ejercían su hegemonía libremente, respetando al señor del territorio y este respetaba a El Temple pues se sentía más protegido y aliviado. Además, el poder templario, generalmente era superior, teniendo además la especial y absoluta protección del rey. Era una simbiosis preciosa y precisa para todos. Un dato muy importante es que este caballero aragonés conquistó también la famosa Culla. Posesión que le concedió el rey aragonés y que luego pasó a los templarios. Entre Blasco de Alagón y la Orden del Temple hay una rocambolesca leyenda propia de una tenebrosa película. La reconquista de extensos territorios del Maestrazgo en esos años treinta del 1200 fue muy rápida, por lo que tuvo que requerir ejércitos poderosos. Otra vez la sombra de El Temple, la Orden borrada de las memorias históricas.

Fue una de las denominadas tradicionalmente aldeas de Morella por encontrarse dentro de su término general. Según algunos historiadores, Blasco de Alagón la donó a poblar a Andreu de Peralta en 1233 y, según otras fuentes, fue el rey Jaime I quien lo hizo el 31 de marzo de 1253. Pero, particularmente, me inclino a pensar que, como sucedió en otras poblaciones, la filosofía templaria, que se empeñaron en hacer desaparecer históricamente, fue la qué más tuvo que ver. Posiblemente, aunque históricamente figure Jaime I el Conquistador, fue El Temple el ejecutor material de dicha repoblación. En el siglo XIV fue señorío de la familia Fernández de Heredia, y el 20 de diciembre de 1367 Juan Fernández de Heredia la vendió a los Jurados de Morella por 14.511 sueldos; desde entonces se mantuvo como señorío de esta villa. Pero en la fecha de esta venta ya hacía 55 años que la Orden del Temple había sido disuelta. Zorita se independizó de Morella en el año 1691.

El CASTILLO DE ZORITA se halla en el interior de la población. Un edificio del siglo XIV que se corresponde con la casa señorial de los Peralta. Actualmente está absorbido por otras construcciones pero destaca todavía su espléndida fachada, así como su torre y parte del arco principal. Son de propiedad privada. Sin embargo, Zorita tiene otro tipo de fortificaciones, muy comunes en el Maestrazgo y, en general, frecuentes en la estructura medieval. Son las torres agrícolas fortificadas, como ya comentamos en el programa dedicado a esta villa. Tipos de construcciones a las que, a todas luces, pudo figurar Torrevelilla en sus orígenes. Las de Zorita son:

La TORRE BEANA, la TORRE COLOMER y la MASÍA DE VILÀ, también llamada MAS DE VILAR o MOLÍ (molino) DE VILAR o VILLAR ( es la más antigua de Zorita).

En su territorio tuvieron lugar destacados enfrentamientos durante las Guerras Carlistas, como sucedió en Castellote y prácticamente en todo el Maestrazgo. También su término, así como los terminos colindantes, se vio muy afectado durante la guerra civil española, la cual dejó vestigios de los cruentos combates que en él se llevaron a cabo. Ejemplo de ello son las trincheras con abundante munición esparcida por los montes de la comarca. De esta guerra es similar también el recuerdo histórico de Torrevelilla.

Las fiestas patronales se celebran a partir del 6 de Septiembre, dedicadas a la Virgen de la Balma, con una escenografía casi medieval, donde se interpreta una escena de lucha entre un Ángel y el Demonio. Además, se bailan danzas tradicionales de raigambre ancestral. Lo comenzaré en el apartado dedicado al Santuario de la Virgen de la Balma.

El 17 de Enero se celebra la festividad de San Antón (San Antonio Abad), con una gran hoguera en la plaza de la iglesia. Costumbre ancestral, la de las hogueras, en muchos pueblos del Bajo Aragón y, por supuesto, del Maestrazgo. Y con la consiguiente bendición de animales domésticos, sobre todo en tiempos de las bestias de labranza que debían dar tres vueltas alrededor del santo expuesto públicamente en una peana, generalmente en la plaza de la iglesia parroquial. Personalmente, quien escribe, ha participado en esta ceremonia, llevando del ronzal el asno de mi abuelo materno. Y también aquí, los mozos o quintos montaban una monumental hoguera. Era una fiesta similar a las fiestas mayores o patronales. Hoy los tractores ya no se bendicen ni siquiera el día de San Cristóbal...

Algo más de historia:

No hace tanto que se encontró en el Vaticano un documento oculto, firmado por el Papa Clemente V, exonerando a El Temple de las acusaciones que le llevaron al drástico final. Se ocultó porque el rey francés, Felipe IV, estaba empeñado en acabar con los templarios.  (Conviene recordar que fue el primero de la dinastía Capeto, que duraría hasta el guillotinado Luis XVI). Por su influencia había ocupado Clemente V la silla de San Pedro. El Papa, curiosamente, era un prohombre de la corte de aquel rey. Y logró su objetivo con un Papa sin voluntad, débil y que le debía el solio pontificio. La Iglesia y los estados más poderosos siempre fueron de la mano, a pesar del grave enfrentamiento ya en los siglos XI y XII por la "cuestión de las vestiduras".

 

Por Manuel Jesús Martínez Fabón

LEYENDAS DE LOS PIRINEOS

LEYENDAS DE LOS PIRINEOS

Por Jesús Martínez Fabón

Me imagino que la inmensa mayoría conocerá la leyenda del origen de los Pirineos. Quiero refrescar la memoria de estos y aportar un granito novedad para quienes la ignoren.

Cuenta la leyenda que el nieto de Noé y primer poblador de la península, Túbal, tuvo una hija de belleza incomparable a la que bautizó con el nombre de Pyrene. Tenía todas las gracias de la feminidad y tal es así que su fama pronto se expandió por lejanas tierras.

Aquel renombre de belleza llegó a oídos del horrible Gerión, monstruo de tres cabezas y pastor de brutales costumbres que decidió hacerla su esposa. Desde un primer momento Pyrene se negó a los deseos de Gerión y huyó hacia el norte ocultándose en un monte cerca del mar Mediterráneo. El monstruo buscó y buscó entre laderas y cavernas hasta que desesperado por no encontrarla, prendió fuego al monte.

Por aquel entonces Hércules regresaba a Italia, después de haber cumplido una de sus misiones, cuando contempló la descomunal humareda que se elevaba al norte. Al acercarse, escuchó los llantos de la consternada Pyrene, pero fueron inútiles los intentos por salvarla porque al llegar la hermosa dama estaba agonizante, aunque ésta tuvo tiempo de contarle su historia.

Hércules decidió enterrarla en aquel mismo lugar preparándole en su honor un inmenso mausoleo que rememorase su belleza y su valor. Así, cogiendo las rocas del devastado monte, las fue apilando una tras otra hasta formar la hermosa cordillera que, en recuerdo de la hija de Túbal, se llamaría Pirineos.

 

 

 

L'AGÜELO. Lo imbentari

L'AGÜELO. Lo imbentari

L’AGÜELO. Lo imbentari

Manuel Jesús Martínez Fabón. Chapurriau de La Torre.

 

Aquell día lo bach beure d’atra manera. Teníe la mirá enfocá a lo mol apartat, penso que estabe ausent. La segua cara mes pálida que de lo normal, fíe pensá en moltes y preocupantes coses.

Imachino que, acás, podríe se un d’isos díes en los que se pense que ba a sé lo zagué de la segua bida.

Un otoñal rayo de llum, que penetrai pels cristals del finestró del saló, iluminabe la segua triste figura.

Me bach aproximá silenciosamen per la esquena y cariñosamen, en una sonrisa al rostro, com si puguere beume, y li bai dí:

-¡Bon día yayo!

L’agüelo ba permaneise en silenci. Com si no bullguere disá los seus pensaments, les imachens proyectáis a la pantalla de la segua men. Sabía que gozabe d’un oído escelen y per tan me abíe escoltat.

Bai pendre una silla y me bach asentá chunto al seu silló. Li bach besá la fron. Una mostra de cariño y buscá una puchá de temperatura. Cuál no seríe la megua sorpresa al comprobá que estabe fret com lo mármol. En una tibia fredó que sol alcanzaben los morts al poc temp de espirá.

Bach quedá en silenci. Respetuosamen callat.

Dispués d’un misteriós e interminable instan, ba esclamá quedamen, en beu entretallá y com en un murmull:

-¡Bui es día d’imbentari Jorge!. Encara que, a diure berdat, fa mol, pero mol temp que bach comenzá a felo.

-¿Imbentari? - bach preguntá sorprengut.

-Sí. L’imbentari de les coses perdudes. Aplegue un momen a la bida en el que l’ome se arrepentís més de lo que no a fet que de lo que a fet. Empece a fe l’equipache que ba a presentá dabant de Deu cuan sigue la segua boluntat cridalo pa chuzgalo.

Me ba parlá ara en més enerchía. No sé si en tristeza o en alegría. En lo mateis enigmátic tono emotiu y emocionan ba seguí diguen:

-Al puesto que bach naise, les montañes trenquen lo cial com a monstruoses presencies tallans. Sempre bach tindre desichs d’escalá la més alta. May u bach fe, no bach tindre lo temp ni la boluntat suficienta pa sobreposame a la megua inercia existencial. Recordo tamé a Jacinta, aquella chica que bach amá en silenci per cuatre añs, asta qu’un día sen ba aná del poble. ¿Saps algo? Tamé bai está pun de estudiá inchenería, pero los meus pares no ban podé pagame los estudis. Los meus pares y los meus agüelos ban treballá duramen, pribánse asta de lo més precís, en lo únic obchetiu de doname una educació que me permitire du una bida diferenta y milló a la d’ells. ¡Tantes coses no acabais, tans amors no declarats, tantes oportunidats perdudes, tans desichs sin realizá!

Dispués, la segua mirá se ba afundí més al infinit y se ban umedecí los seus ulls. Ba seguí:

-En los trenta añs que bach está casat en Rita, la tegua desapariscuda agüela, crec que sol cuatre o cinc boltes li bach dí "te bull". Sempre estaba fora de casa per lo maldit treball, pa doná que minchá a la megua familia, desatenen lo més perentori de la educació d’ells fills. Poques boltes me bach ocupá de chugá en ells. Lo món en lo que me ba tocá maure, com a cuasi tots, me ba fe cambiá lo cor pel cerebre. Lo instin de superbibanzia aisí lo demanabe. Un sol salari no ere prau pa biure. Lo pluriemplee estai a la orden del día.

Dispués d’un curt silenci, ba pareise torná del seu biache mental y miránme als ulls me ba di:

-Éste es lo meu imbentari de coses perdudes, la rebisió de la megua bida. A mi cha no me bal. A tu sí. Te u diso com a obsqui pa que pugues fe lo teu imbentari a temp.

Dispués, en ciarta alegría al semblan, ba seguí en un entusiasme y cuasi divertit.

-¿Saps qué ay descubiart en estos díes?

- ¿Qué yayo?

Ba esperá uns segundos y no ba contestá, sol me ba interrogá:

-¿Cuál es lo pecat més gran a la bida de un ome?

La pregunta me ba sorprendí y sol bach atiná a diure en titubeanta inseguridat.

-No l’ay pensat. Suposo que matá a atres sers umans, odiá a algú y desichali mal. ¿Tindre mals pensaments? Los mals pensaments fan fe accións ruines. Les accións ruines se poden combertí en una costum en un ábit.

Lo seu semblant manifestabe negatiba. Me ba mirá intensamen, com remarcanme lo momen, y en tono firme y grau me ba señalá:

-Lo pecat més gran a la bida d’un ser umá, com t’ay dit, es lo de omisió. Y lo més dolorós es descubrí les coses perdudes sin tindre temp pa trobales y recuperales. Com te bach di tamé, es consecuanzia de susttuí lo cor pel cerebre. No escoltá la beu de la conzancia que, al fin y al cabo, es la beu de Deu. Beu que mos dicte l’Ánchel de la Guarda. L’Ánchel que mos ban amostrá a coneise cuan erem menuts. Un ser que olbidem per complet y, encara més, disem de creure en ell. Pero ara reclamem la segua protecció y consell.

Al día siguien bach torná pronte a casa. L’agüelo abíe espirat fíe uns instans. Un indescriptible doló me ba atrabesá l’alma de part a part y me ba aufegá la gola. Berdaderamen ere lo zagué día de la segua bida a la tiarra.

Li bach doná un bes a la fron que me ba recordá aquella fredó marmórea del zagué bes que li donara en bida.

Ara cha li sobrai temp. Teníe tot un temp sin temp pa cumplí los seus afans, desichs y desbels.

Dispués del entierro del agüelo me bach doná presa pa empezá lo meu propi imbentari de les coses perdudes.

Per iso ara penso, als meus bin añs, ¿pa qué esperá a fe lo imbentari de coses perdudes?

Pero, ¿no es milló tamé fe lo imbentari de les coses guañais? Es lo que equilibrará la balanza al chuici al que se referíe lo meu yayo. De cuallqué manera penso que l’agüelo aurá guañat lo pleit dabant de Deu. Lo abogat defensó, lo seu Ánchel de la Guarda, que li ba acompañá tota la bida a la Tiarra, lo aurá espost en la segua defensa al tribunal.

LES DECLINACIONS (Al Chapurriau de La Torre, Torrevelilla) - Jesús Martínez Fabón

LES DECLINACIONS (Al Chapurriau de La Torre, Torrevelilla) - Jesús Martínez Fabón

¿Qu’es decliná a la Gramática? Decliná es presentá una palaura a la conformació que represente a diferents casos.

Prenem lo sustantiu "porta".

Les sis posicions d’una palaura a una declinació se nomenen "casos". Son: Nominatiu, Genitiu, Datiu, Acusatiu, Vocatiu y Ablatiu.

Casos:

Nominatiu = La porta.

Genitiu = De la porta.

Datiu = Para la porta.

Acusatiu = A la porta.

Vocatiu = ¡Oh la porta! (Cuallqué espresió esclamatiba).

Ablatiu = En, de, a, entre, cara a, asta, per, damunt, tras,... la porta.

Tamé son declinables los adchetius sustantibats. Lo bo, lo feo, lo ruin, lo gran, lo menut, etc.

Recordo les palaures de Baltasar Gracián. "Lo bo, si curt, dos boltes bo".

Igualmen son declinables los participis actius y pasius (lo qui ame o lo amant, lo qui es, lo qui ofendís o lo ofensó, lo qui se equiboque, etc. Éstos son participis actius. Lo amat, lo qui es, lo qui a set ofendit o lo ofendit, lo equibocat, etc. son participis pasius).

En Llatí, llengua mare del Castellá y tamé del Chapurriau (modalidat a La Torre del Aragonés Oriental), los sustantibats y los participis, tenen una triple declinació. Una pal masculino, atra pal femenino y una tercera pal neutre.

Prenem la palaura "magnus", "gran".

En Llatí seríe Magnus, (masculino), Magna (femenino) Magnum (neutre). Es di, "el (lo) gran", "la gran", "lo gran". La declinació a este cas, quedaríe aisí.

"Magnus Magna Magnum".

Una sola declinació pals tres chéneres.

Atre tant sucedís als participis, tant actius com pasius.

Una consideració. Al estudiá algunes llengües o idiomes, es important tindre en conta los "casos" y tamé los "temps y persones" als berbes. "Cada nom al seu cas y cada temps berbal a la segua persona".